domingo, 10 de marzo de 2013

EJERCICIOS DE TALLERES 4,5,6,7.















SOLUCIÓN PRIMER PARCIAL 






ALIMENTOS TRANSGENICOS 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiV8fvjl_Vm6qFjlhHEZrURTUNGGIxHwzRme9GLGVJfcTsnc1J2JRWkm3gAFUPFT4tngkOQAM-CD81K6E9-2W6ZkycPTijUEaOKZpGbnmSmTptbaij2xe7CqrmG5sj-X_7JTNMrxAW-7_E/s1600/transgenicos.jpg

Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, un gen de otra especie, mediante técnicas genéticas,. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas.
En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soya.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIjE7lCqDlVcmnLocMOIw0tXDckoo2JMaiNc90Zvo2wPGXw4uQ8N7M2gJlJgD_6ca0ZsjUIGexk7hsmx1Xb6ezpMibnmTUyvn33qh30bvCdvdMaxenggJAubGFRo3hZ4sXcYlS_SnBVWM2/s1600/Imagen2.jpg

http://3.bp.blogspot.com/-g4F4w5GgY-Y/TfgwKPmAfYI/AAAAAAAAAB4/-Ucu9NdLYRg/s1600/Mapa_2010.jpg


En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.


Alimentos transgénicos en Colombia


Las empresas semilleras están introduciendo productos transgénicos para uso alimentario, derivados de maíz, soya, algodón, y de otros cultivos (tabla 1); para ello están tramitando ante el INVIMA los respectivos Registros sanitarios, pasando por encima de los rigurosos mecanismos de evaluación que deberían realizarse para la liberación comercial de este tipo de productos en cualquier país del mundo.


El aspecto más crítico de la introducción de transgénicos en Colombia es la importación masiva de maíz y soya, provenientes de Estados Unidos y Argentina, puesto que desde allí se exportan a todo el mundo sin realizar separación y etiquetado de éstos productos. Esta situación es preocupante, puesto que más del 90% de los posibles organismos transgénicos que entran a los países pobres llegan con los alimentos importados, lo que en nuestro caso adquiere sentido si se tiene en cuenta que Colombia es el sexto país importador de maíz procedente de Estados Unidos. Adicionalmente, en el país no existe una norma de bioseguridad que permita ejercer el control y la evaluación de las importaciones de alimentos transgénicos y sus riesgos e impactos en la salud; por lo tanto este tipo de alimentos pueden entrar fácilmente a la cadena alimentaria sin el conocimiento necesario y sin la posibilidad de hacerle  seguimiento o monitoreo.


Ventajas que aportan los alimentos transgénicos
Los productos modificados genéticamente presentan una mejor calidad en sus semillas, y una gran tolerancia a sequías, inundaciones y cambios climáticos.
En la actualidad se encuentran en fase de desarrollo diversos productos para mejorar las propiedades de los alimentos y que resulten más nutritivos o de mayor tamaño y que tarden más tiempo en degenerarse.

Desventajas del uso de transgénicos
Como consecuencia de la resistencia obtenida por los OMG, se utilizan herbicidas mucho más potentes que conllevan a una mayor contaminación del suelo con productos químicos. Además los herbicidas pueden filtrase del suelo a los acuíferos y contaminar también las aguas subterráneas.
Otro de los problemas que está surgiendo en relación al uso de transgénicos es la aparición de insectos y malas hierbas que van haciéndose cada vez más resistentes a los insecticidas y herbicidas.
De la misma forma el uso de estos productos conlleva también la pérdida de biodiversidad y efectos en el medioambiente impredecibles.

Riesgos para la salud
 Hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio oficial acerca de los posibles daños que pueden ocasionar a los seres humanos el consumo de estos productos. Aunque existen diversos estudios de carácter independiente que pueden aportar algo de luz sobre este tema. Este tipo de estudios han relacionado  los alimentos transgénicos con la aparición de reacciones alérgicas, bacterias resistentes a antibióticos e incluso problemas de fertilidad y disminución de la función renal y hepática.

(http://suite101.net/article/alimentos-transgenicos-definicion-ventajas-y-desventajas-a56785#axzz2N8SZzLHB)









sábado, 9 de marzo de 2013

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES



El Pago por Servicios Ambientales es una estrategia Nacional, la cual es resultante de la necesidad de diseñar e implementar instrumentos que ayuden a la conservación y recuperación de los recursos naturales.
Colombia cuenta con una gran riqueza natural que brinda muchos servicios ambientales que debemos preservar, dándoles un uso sostenible para bien de las generaciones presentes y futuras.  Para citar solo unas cifras, contamos con una oferta de agua considerable que se representa en un volumen disponible por habitante de 50 mil metros cúbicos al año (según fuentes IDEAM, 2004), entre el 10 y el 14% de la biodiversidad mundial y más de la mitad del territorio colombiano está cubierto de bosques naturales.  Este patrimonio verde y sus respectivos servicios ambientales se encuentran amenazados por diversos factores tales como el crecimiento poblacional y actividades económicas que generan la deforestación de nuestros bosques, la pérdida de biodiversidad y de especies de fauna y flora, algunas de ellas en vía de extinción, y la contaminación del aire y de los cuerpos de agua.  

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjILSHuStnW1gJwY5pRiiCInq5muo2DUqcstufPENkaEd5n6sPrKDKpkLfoHBKtFNFUQD2oaWgrGxGzMhiFo_pScNQ1MFbhMG8HTR2LjOMug1h2uAOty4YgPEJbuofTd_fFv40UcaATBVs/s1600/psa.gif



En el Plan Nacional de Desarrollo 2006 -2010 se estableció que “se desarrollará un conjunto de instrumentos económicos y financieros que incentiven el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo los mecanismos necesarios para la creación de un sistema de pago por servicios ambientales en Colombia” (DNP, 2007).


http://pasaporteverde.es/wp-content/uploads/2012/12/psa.jpg











http://www.docstloc.com/docs/860764/PAGOS-POR-SERVICIOS-AMBIENTALES